martes, 31 de diciembre de 2013

CFK: “Máximo se enoja muchísimo cuando se corta la luz”

En un discurso de septiembre la Presidenta habló de su hijo y la falta de electricidad. Mirá el video.
Ante su silencio, bueno sería saber qué piensa la Presidenta sobre los cortes de energía que golpean a decena de miles de personas, principalmente en Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Y mientras la palabra deCristina Kirchner brilla por su ausencia,el archivo da algunas pistas de su mirada sobre el tema. Bah, más que su mirada, algunas delicias de la vida personal y familiar.
El periodista Federico Aikawa publicó en un su blog un fragmento de un discurso presidencial. En septiembre -mucho antes de la ola de calor-, la mandataria reconocía una de las cosas que más le incomodan a su hijo:“Máximo se enoja muchísimo cuando se corta la luz”. 

¿Ganó el club de devaluadores?: el dólar subió 32% en el año y el Gobierno no pudo evitar un blue a $10

Las devaluaciones no existen, pero que las hay las hay. En varias oportunidades la Presidenta dejó en claro que la divisa no iba a sufrir una fuerte corrección. Pero lo cierto es que sólo este año aumentó más que en los diez previos. ¿Alcanza? Proyecciones 2014
“Los que quieren ganar plata a costa de la devaluación y del pueblo, van a tener que esperar a otro gobierno“, decía Cristina a mediados de 2013. 
Meses antes, el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pronosticaba: “No es descabelladopensar que el dólar pueda cerrar 2013 cerca de los $6″. 
Si bien en su momento esta cifra parecía exagerada, lo cierto es que la cotización de la divisa estadounidense fijada por el Banco Central cerró en diciembre a $6,53.
Un precio todavía más elevado, incluso, que el estipulado por el equipo económico al establecer el Presupuesto 2013, en el que se daba cuenta de un valor promedio de $5,10.
En resumen, el dólar oficial avanzó más del 32% en los últimos 12 meses. Una tasa de devaluación que marcó un alza para el billete verde superior a la de la última década. En efecto:
• Desde enero de 2003 hasta comienzos de 2013 pasó de $3,36 a $4,92 ($1,56)
• Sólo este año subió desde los $4,92 hasta los $6,53 ($1,61).
En tanto, el dólar blue cotizó en la última jornada de diciembre en los $10, por lo que subió en el año un 47%, unos tres puntos porcentuales por sobre el alza registrada en 2012.
Esto, pese a la presión que ejerció el Gobierno para frenar su escalada e intentar achicar la brecha cambiariacon el billete oficial, que en la actualidad se sitúa en torno al 53%.
Una de las intenciones que tuvo el Ejecutivo al acelerar la devaluación fue la de disminuir la distancia que separa el precio de la divisa fijada por el BCRA respecto al dólar marginal, que llegó a tocar el 100% en mayo, cuando cotizó a $10,45.
Cabe destacar que el valor del informal tiene su propia dinámica, en base a las expectativas del mercado que considera -entre otros factores- las medidas tomadas por las autoridades, como por ejemplo la profundización del cepo cambiario y las consecuencias del nuevo recargo del 35% sobre las compras con tarjetas en el exterior y paquetes turísticos.
Ante cada anuncio del Gobierno para controlar y frenar la salida de dólares, el blue suele pegar un salto en su cotización.
Por lo pronto, el llamado “dólar turista” (oficial más 35%) cerró el 2013 a $8,81, lo que marca una distancia del 13,5% respecto del valor del paralelo.
Asimismo, la plaza cambiaria toma como referencia a otro indicador clave que es el precio teórico, de “cobertura” o de convertibilidad, que surge de dividir las reservas por el total de pesos en circulación.
Este indicador arroja una cifra de casi $12, según los últimos datos de la entidad monetaria. En buen romance, un82% más caro que el precio al que cerró el billete oficial en 2013.
Acelerador a fondo
Tal como diera cuenta iProfesional, el cambio de estrategia oficial de acelerar la tasa devaluatoria también tieneotro objetivo, que si bien comenzó a esbozarse a partir de julio de este año, se profundizó con las últimas correcciones.
Es el de mantenerse en carrera cambiaria frente al resto de las monedas de la región. En particular con el real de Brasil, a efectos de no perder competitividad.
En tal sentido, el peso argentino terminaría el año ocupando el segundo lugar en cuanto a devaluación nominal (32%) superado sólo por el bolívar de Venezuela (46%).
Sin embargo, la situación es bien distinta si se consideran las devaluaciones reales (es decir, contemplando la inflación).
Es que como la Argentina tiene un elevado índice, el alza del dólar -para que el peso argentino gane competitividad- termina licuándose.
En efecto, si se toman en cuenta los niveles de inflación de cada país se observa que -pese a la mayor tasa devaluatoria impuesta por el Banco Central argentino- la moneda local quedó nuevamente rezagada con respecto a la mayoría de las divisas, en particular con el real brasileño y el peso chileno.
Al respecto, Argentina devaluó 32% en términos nominales pero el efecto “real” ha sido apenas del 3,9%, por la alta inflación.
Brasil, en cambio, hizo subir al dólar nominalmente la mitad (15,3%), pero logró mejorar la competitividad de su moneda en algo más del doble (9%).
El foco en 2014
En líneas generales, los departamentos de análisis económico de los grandes bancos internacionales coinciden en pronosticar un dólar que se ubicará entre los $8,50 y los $9,00 para 2014.
Estas cifras llevan implícitas una tasa devaluatoria de entre el 35% y el 45% (ver cuadro).
Cabe destacar que el último informe de la prestigiosa consultora internacional LatinFocus se hizo a mediados de noviembre y cada entidad partió de un tipo de cambio proyectado distinto para finales de diciembre.
El pronóstico más alcista lo efectuó el banco JP Morgan, ya que sus analistas estiman que por la devaluación el tipo de cambio oficial se ubicará en los $9,20 para fines de 2014.
Si se comparan las estimaciones de los economistas locales con las de compañías internacionales, es evidente que estas últimas tienen un diagnóstico de mayor repunte, ya que los primeros fijan un techo para la devaluación del orden del 40% (ver cuadro).
Como se desprende del cuadro, los precios para fin de 2014 se establecen en un rango que va desde los $8 a los 8,70.
En el caso del estudio que dirige Orlando Ferreres, su director, Fausto Spotorno, hace referencia a un tipo de cambio de $8,57 y a una tasa devaluatoria cercana al 40% anual.
“Preveíamos que se iba a comenzar a depreciar con más fuerza a partir de enero o febrero, cuando muchos argentinos están de vacaciones. Pero se adelantaron los tiempos con el cambio de mando en el Banco Central”, afirmaba días atrás el analista a este medio.
El gran interrogante a partir de ahora es hasta qué punto se podrá sostener la aceleración de la tasa devaluatoria sin que ello genere un efecto contagio en la inflación y, finalmente, termine por neutralizar aun más la competitividad que se busca recuperar.
“Anticipábamos que el Gobierno, pasadas las elecciones, iba a acelerar el ritmo. Pero también creemos que de no moderar la tasa en los próximos meses, el alza del dólar oficial tendrá impacto en la inflación”, remarca el analista Camilo Tiscornia.
Existe consenso entre los economistas consultados por iProfesional de que en 2014 la suba de precios pegará un nuevo envión y que, lejos de bajar del 25%, incluso trepará unos puntos más.
“Estimamos que estará más cerca del 30% porque se estará devaluando más rápido y por el impacto de algúnajuste tarifario, además del aplicado al transporte automotor. Quizás se produzca a partir de enero, que es un mes tradicional para ello”, afirma el analista Gastón Rossi, de LCG.
Desde el estudio de Orlando Ferreres coinciden: “Si todo sigue así, la inflación puede ´raspar´ el 30% en 2014 con crecimiento bajo de la actividad económica”.
La gran batalla del blue
Desde el punto de vista del Gobierno, habrá un criterio claro para juzgar si el nuevo recargo de 35% al “dólar turista” resultará exitoso. Y es la medida en que contribuya a que la caída de reservas por la ventanilla del turismo pierda intensidad.
Y hay un factor clave para que esto ocurra -o para que se repita el fracaso de las dos veces anteriores- que estará dado por el comportamiento del dólar blue.
En definitiva, lo que mueve a los argentinos a pasar sus vacaciones fuera del país es la sensación de que el Gobierno les “subsidia” parte de su estadía.
Al pagar el pasaje y sus gastos con tarjeta al tipo de cambio oficial más el recargo del 35%, la cuenta es fácil de hacer, y todos la efectúan de manera intuitiva: mientras su costo siga siendo bastante menor al del blue, los argentinos seguirán sintiendo que hay incentivos para viajar.
En los últimos meses, allá por noviembre, un dólar de $6 más el recargo de 20% llevaba al “dólar turista” a $7,20, contra un paralelo que rondaba los $10.
De manera que, para que esta percepción varíe en el sentido que el Gobierno espera, la diferencia entre el“nuevo dólar turista” y el billete informal tiene que desaparecer o hacerse muy pequeña.
Pero ello sólo se logrará si puede mantener al blue bajo control.
Si en enero éste llegase a escalar, por ejemplo, hasta los $12, entonces el efecto del 35% volverá a ser neutro y el Gobierno habrá fracasado.
Es la gran batalla que está disputando el nuevo equipo económico. Y, por cierto, no es una pelea sin costo: implica la venta de bonos dolarizados de Anses -a veces a precios inferiores a los de mercado- con el objetivo de reducir el precio de referencia del dólar de “conta con liqui” y, de esta manera, el del blue.
La cuestión de por cuánto tiempo se logrará mantener esa tendencia de brecha “contenida” es una de laspreguntas clave de este momento.

Roberto Lavagna: “La Argentina está viviendo un Rodrigazo, pero en cuotas”

El economista dijo que el cepo al dólar es solo “una consecuencia” de la inacción del Gobierno. Recomendó “prudencia en materia de créditos y empleo” ya que, advirtió, “puede ser un año complejo”
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, advirtió este martes que la Argentina está viviendo “un Rodrigazo, pero en cuotas”, en referencia a la crisis desatada en 1975 a raíz de las medidas adoptadas por el entonces jefe de Hacienda Celestino Rodrigo, quien dispuso un ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis en el gobierno de Isabel Perón.
“Hay un Rodrigazo, pero en cuotas. Se están moviendo un conjunto de datos de la economía a tasas elevadas que empiezan a rozar el 100%, mientras el ajuste de salarios es del 18%. Es decir lo que pasó en el Rodrigazo pero ahora en cuotas”, graficó.
En diálogo con Radio Mitre, Lavagna dijo que el alza del dólar es una señal de lo que está pasando “y que el Gobierno lo reconozca o no, es otra cosa”.
Aconsejó al ciudadano común “prudencia en materia de créditos y empleo” ya que “puede ser un año complejo”.
“Lo que está pasando se nota hoy, pero se incuba desde el 2007″, analizó el economista y sostuvo que el cepo cambiario es apenas “una manifestación más del problema”.
En tanto, al ser consultado sobre la renegociación de deuda que lleva adelante el Gobierno, entre otros con el Club del París, fue duro al apuntar que de ser ministro nunca “pondría el arreglo de todo esto en manos de un fondo buitre y una consultora privada”.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Mucho mas que una década perdida


Si en distintos aspectos de la vida del país pueden ser discutibles los avances, o supuestos logros, de la Administración Kirchner, en el sector agroindustrial y, más aún, en la producción agropecuaria, no hay espacio para la duda: el retroceso y la pérdida de oportunidades son obvias.
Lamentablemente se trató de un década perdida, no solo para los productores que desaparecieron (se estima que entre 60.000 y 80.000), sino para el país en conjunto que, entre otras cosas, pasó de ser un productor expectante de alimentos a nivel mundial a un proveedor poco confiable en casi todos los rubros.
 
La gravedad de lo que ocurrió y la magnitud de la pérdida de estos 10 años se reflejan, especialmente, en el aprovechamiento de la particular y extraordinaria coyuntura internacional que hicieron, entre otros, todos los países vecinos y socios del Mercosur que consolidaron sus producciones agropecuarias en el mismo lapso en el que la Argentina iba perdiendo terreno. Pero lo más elocuente (por no decir doloroso), es el hecho de que en este período, el principal competidor “amistoso” de la Argentina, Brasil, pasó de ser un cliente privilegiado a transformarse en el segundo mayor exportador mundial de alimentos, algo impensado (por la Argentina) hace 1-2 décadas atrás.
Es cierto que en estos 10 años el campo y sus industrias siguieron siendo el principal motor de la economía local, y la más importante fuente de divisas que aún tiene el país, pero esto fue el mérito de los geométricos avances tecnológicos que se fueron sucediendo, al tiempo que los precios internacionales de los alimentos escalaban a niveles extraordinarios, del 2004 en adelante.
 
Nadie dice que si en la actualidad hubiera los rindes y la técnica de principios de siglo (hablamos del 2.000, por supuesto), y los precios internacionales fueran los de entonces, los ingresos de la Argentina serían, probablemente, la mitad de los actuales.
 
Pero eso no ocurrió porque, China e India mediante, y sus espectaculares crecimientos económicos, impusieron a la demanda de alimentos un aumento exponencial. De ahí los precios extraordinarios de los productos agropecuarios. La vuelta al “food power”.
 
Como si fuera poco, el respaldo que dieron algunos países a la producción de biocombustibles estratégicos a la hora de sustituir energías fósiles fue el broche de oro para que, especialmente las cotizaciones de los granos volaran hace 4/5 años atrás, arrastrando tras de si también a los lácteos y las carnes.
Todo esto permitió que la Argentina mantuviera la fantasía del crecimiento. Y, como se mantenía el volumen de ingreso de dólares (por los mayores precios internacionales), no se notaba, ni se quería ver, la caída en los volúmenes.
Así, el relato continuó. Se sostuvo por algunos años hasta que fue demasiado tarde.
 
Hoy los precios internacionales, si bien aún son sostenidos, ya perdieron 20%/30% respecto a sus picos de hace un par de años; los costos internos crecieron geométricamente hasta en dólares; los volúmenes de producción de alimentos argentinos se estancaron en el mejor de los casos (leche, soja, etc.), o se cayeron a niveles inéditos (carne, trigo, etc.); y el sueño del “supermercado del mundo” terminó diluido, aunque alguno de los nuevos funcionarios insista en querer rescatar más diagnósticos (como el Plan Estratégico Agropecuario –PEA–) que no conducen a ningún lado, antes que ponerse a solucionar, al menos, alguno de los múltiples problemas que aquejan a la producción desde hace años, y limitan .
 
La Argentina se achicó y nadie se hace cargo de lo que pasó.
Tampoco se hacen las cuentas sobre las pérdidas acumuladas y, mucho menos, se habla de que hoy la Argentina agropecuaria tendría que estar produciendo, por lo menos, 25%/30% más de lo que está logrando, y que también esa es riqueza que deja de derramarse (como le gusta decir a algunos funcionarios) sobre el resto de la economía, sin que nadie se de por aludido.
 
Pero peor aún, pocos o ninguno parece haber caído en la cuenta del fuerte y creciente endeudamiento en el que se está sumiendo el sector desde, al menos, las 2/3 últimas campañas, y que en algún momento habrá que blanquear, igual que la creciente cantidades de capitales que harán falta para actualizar la infraestructura y las obras públicas que se adeudan desde la década del ´90, tal vez, el último momento en el que se encararon algunas obras estratégicas como autopistas, caminos, puentes, hidrovía y hasta algún dique.
 
De ahí, que la con la cuenta lineal sobre la década perdida no alcance, al menos para el campo, ya que su endeudamiento y atraso de 10 años representa una cifra sensiblemente mayor a la que muchos se animan a imaginar, pero que en algún momento habrá que hacerse cargo para que el sector pueda, finalmente, materializar el potencial real que tiene.

martes, 24 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD PARA TODOS.-

FILIAL "DELTA DEL PARANÁ" de la F.A.A., desea a todos nuestros lectores y suscriptores que, pasen una muy Feliz Navidad a todos y que, volveremos el 26 de diciembre con toda la información y noticias del quehacer agropecuario de Argentina y el mundo.

Saludos y Felicidad.
                

viernes, 20 de diciembre de 2013

Saludos recibidos por las Fiestas de Navidad y Fin de Año.-














Bendicenos, Señor. 

Que los caminos se abran a tu encuentro
Que el sol brille cálido sobre tu rostro
Que la lluvia caiga suave sobre tus campos
Que el viento sople siempre a tu espalda
Que la fuerza de Dios te mantenga firme
Y que hasta que volvamos a encontrarnos, Dios te mantenga en la palma de su mano.
                                     

FELIZ NAVIDAD 


COMISIÓN DIRECTIVA, SOCIOS Y PERSONAL 
SOCIEDAD RURAL DE EXALTACION DE LA CRUZ, CAMPANA Y ZARATE























CDC: "Los pequeños productores no tenemos más tiempo"

El Consejo Directivo Central de la Federación Agraria Argentina deliberó este miércoles 18 de diciembre en Rosario. Durante la reunión, los directores de la FAA manifestaron su preocupación por los problemas que atraviesan los pequeños y medianos productores, a la vez que advirtieron la gravedad del conflicto social y los problemas económicos que enfrenta el país.

Los integrantes del CDC señalaron: “Pareciera que en la Argentina se hubiera pretendido institucionalizar la mentira. Se habla de ‘profundizar un modelo exitoso’, ante políticas económicas que dejan como saldo altos niveles de inflación y una desigualdad social cada vez más marcada. En nombre de la ‘defensa de la mesa de los argentinos’ se convalidaron aumentos superiores al 25 por ciento anual para los alimentos en góndola, mientras los productores seguimos teniendo precios congelados y elevados costos en dólares. Se festeja una ‘década ganada’, cuando somos cada vez menos los agricultores, los tamberos y los ganaderos que logramos persistir en la actividad. Mención aparte merecen los pequeños productores de las economías regionales, que -desamparados ante la falta de políticas específicas- se han tornado inviables”.

Desde el Consejo Directivo Central de la FAA se indicó: “La situación nacional es delicada. Hay una descomposición social muy fuerte, que nos angustia a todos los argentinos y se evidenció en las últimas semanas, en las que el ‘relato’ entró en contradicción con la dura realidad que vive el país. Es en este marco que pedimos a las autoridades que no se insista con la negación de los problemas y se actúe con urgencia para resolverlos. En materia sectorial, los pequeños y medianos productores podemos garantizar soberanía alimentaria, diversidad productiva y arraigo. Si se aplican políticas públicas que garanticen la continuidad de los chacareros, se estará promoviendo el empleo y el destino de los pueblos del interior”.

Finalmente, los directores federados señalaron: “Pese a ser una organización centenaria, la Federación Agraria ha soportado el ninguneo de diversos funcionarios en el último tiempo. No obstante, hemos reiterado los pedidos de audiencia a las autoridades, con la voluntad de exponer nuestros problemas y avanzar en la búsqueda de soluciones. Es hora de que se abran las puertas de las distintas dependencias estatales para los pequeños productores y que haya cambios profundos al actual modelo agropecuario. Nuestras urgencias no tienen más tiempo para seguir esperando”.

La Federación Agraria Argentina se reunió con el ministro de Agricultura de Córdoba

El día martes 17 de diciembre, el vicepresidente segundo de Federación Agraria Argentina, Ariel Toselli, junto al secretario de Finanzas, Carlos Baravalle, acompañaron a los directores del Distrito 2 de la entidad, Agustín Pizzichini y Carlos Oldani, a participar de un encuentro con el flamante Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia de Córdoba, Julián López. También estuvo presente el presidente de la filial cordobesa de Villa del Rosario, Eduardo Borsini.

 El objetivo de la reunión fue analizar la situación de los pequeños y medianos productores de la región, afectados por el tornado que azotó el centro provincial el pasado 02 de diciembre y por el cual se produjeron severos daños materiales y pérdida de cultivos. “Es primordial que los funcionarios provinciales tomen como prioridad en su agenda, la búsqueda de soluciones para todos aquellos chacareros que, a raíz de este fenómeno climático, vieron destruidas las instalaciones de sus campos, sus maquinarias y la pérdida de sus cultivos. Al ministro le expusimos el cuadro de situación y acordamos trabajar en la instrumentación de un conjunto de medidas urgentes que lleven algo de tranquilidad a los damnificados”, explicaron los dirigentes de FAA.
Por su parte, el vicepresidente Toselli indicó: “El resultado del paso del tornado en esta zona de Córdoba, fue catastrófico para muchos productores, pero que el gobierno provincial haya tomado cartas en el asunto y nos haya recibido para analizar y consensuar cuáles son las herramientas de asistencia que precisan estas familias, es un síntoma alentador. Desde la conducción de FAA vamos a seguir muy de cerca este tema, acompañando a los directores del Distrito en las gestiones que sean necesarias”.
Según se informó, se pondrían en marcha las siguientes medidas: Prórroga o eximición del Impuesto Inmobiliario Rural; El día 7 de enero se convocaría a la Comisión de Emergencia para determinar el área y los productores afectados, según lo establece la ley 7121 (a la fecha son sesenta los productores que completaron las planillas de Declaración Jurada, la mayoría de las localidades de Villa del Rosario y los Chañaritos, y se estima que llegarán a un centenar); Se distribuirán 5 camiones con alimentos; Se entregarán materiales para reponer alambrados; Mediante el Banco Fundación de Córdoba se dispondrá de una línea de crédito con un monto de hasta 150.000 pesos por productor, con 4 años de plazo, con un año de gracia y con un interés del 8 % anual; Desde el Banco Provincia de Córdoba se otorgarán créditos para capital de trabajo con un interés del 20% anual, y para infraestructura, de 15,25 %, con un monto a determinar.

La Federación Agraria reúne hoy en Rosario a sus referentes de Economías Regionales

Con la presencia de la conducción nacional federada, deliberan este martes 17 en la sede central de la entidad dirigentes de Cuyo, Patagonia, NEA y NOA. Hay preocupación por la notoria pérdida de competitividad para los pequeños productores.

Actualizaremos la información luego de finalizada la reunión.


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Massa eligió a Peirano para consensuar proyectos con la Mesa de Enlace

El ex ministro de Economía se reunirá este jueves con las líneas técnicas de las entidades del campo. Buscarán trabajar iniciativas tendientes a normalizar los mercados para impulsarlos en el Congreso.
El diputado nacional del Frente Renovador, Sergio Massa, está decidido a comenzar a trabajar algunos de los temas que planteó en su campaña política en lo que respecta al sector agropecuario, que atraviesa una etapa sumamente delicada.

Tal es así que, según pudo averiguar La Política Online, la semana pasada Massa mantuvo un encuentro privado con los presidentes de las cuatro entidades rurales nucleadas en la Mesa de Enlace (Eduardo Buzzi, Luis Miguel Etchevehere, Rubén Ferrero y Carlos Garetto).

En dicho encuentro, que no trascendió en ese momento, las dos partes fijaron una primera reunión de trabajo prevista para este jueves en la ciudad de Buenos Aires. La idea sería que las líneas técnicas empiecen a consensuar proyectos tendientes a normalizar los mercados.

En este sentido, Massa les comunicó a las entidades que el que encabezará las reuniones será su delfín económico, Miguel Peirano, mientras que por el lado del campo estarán Ernesto Ambrosetti (SRA), Daniel Asseff (Coninagro) y Ricardo Negri (AACREA), entre otros.

Así las cosas, fuentes del sector contaron a LPO que en carpeta hay un total 11 proyectos a estudiar, entre los cuales se cuentan, la eliminación de los Registros de Exportación (ROEs), y de las retenciones a las exportaciones de trigo y carne.

Pero no va a ser sencillo que todos los sectores se pongan de acuerdo, dado que en la mesa de negociación que propuso Massa hay posiciones encontradas en lo que tiene que ver con la eliminación y/o segmentación de los derechos de exportación.

Sucede que mientras los dirigentes de Federación Agraria (FAA) pretenden segmentar la alícuota a cultivos como el maíz y la soja en función de la capacidad productiva, en SRA y en CRA optan por eliminar el impuesto sin importar el tamaño del productor.

De todas maneras, entre los que conforman la mesa de negociación, las expectativas están puestas en que se pueda lograr un cierto grado de consenso generalizado para avanzar luego desde el Congreso de la Nación a partir de marzo de 2014.

Asimismo, y más a largo plazo, en el entorno de Massa remarcan que de cara a las elecciones presidenciales de 2015 será clave lograr el apoyo del campo a través de impulsar proyectos que favorezcan a los productores rurales.

“Si logramos favorecer al campo en su conjunto, no solamente se va a reactivar la economía del país, sino que también va a ser un capital político muy importante mirando a las próximas elecciones”, se ilusionan en el massismo.

Acercamientos intersectoriales

La conferencia anual que organizó semanas atrás la Unión Industrial Argentina (UIA) fue el punto de encuentro para que dirigentes de varios sectores económicos vuelvan a dialogar. Y este dato -no menor en el actual contexto político- quedó confirmado en la presentación de de un informe de la Mesa de Enlace sobre los aportes del campo.

Allí, además de los máximos referentes de la oposición, sorprendió la presencia de empresarios como Jorge Brito (Adeba), Cristiano Rattazzi (FIAT), Horacio Fargosi (Bolsa de Comercio), Alberto Rodríguez (Ciara-CEC) y autoridades de la Cámara de la Construcción.

En dichos encuentros, los empresarios antes mencionados hablaron de la posibilidad de organizar una reunión que, en un primer momento, se pensó para esta semana. La idea era redactar luego un documento para expresar la preocupación por el clima de violencia que vive actualmente el país.

También algunos mencionaron la posibilidad de incluir una dura advertencia al Gobierno nacional por la crisis económica que atraviesan la mayor parte de los sectores productivos.

Sin embargo, LPO pudo saber que esa reunión se cayó luego de que operadores del kirchnerismo “convencieran” a algunos empresarios cercanos al Gobierno que la elaboración de dicho documento no sería la mejor opción en este momento.