jueves, 27 de marzo de 2014

“El campo es un puente que nos conecta con el crecimiento”


El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, abrió con estas palabras una nueva Asamblea General de la Organización Mundial de Agricultores, que se lleva a cabo en La Rural de Palermo.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, habló ayer en el acto de apertura de la Asamblea General de la Organización Mundial de Agricultores, que inició sus deliberaciones en el predio de La Rural.
En su discurso, invitó a aquellos que tengan, como él, “pasión por el futuro” a que se comprometan “a trabajar juntos desde el sector público y el privado para que la Argentina pueda fortalecer su presencia en el mundo con políticas agropecuarias inteligentes, basadas en reglas claras y estables en el tiempo”.
“Si hay una palabra que podría definir lo que pasa hoy en América Latina es la palabra oportunidad, y vemos con alegría que países hermanos como Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay están aprovechando este momento que vive la región para generar, desde sus políticas agropecuarias, crecimiento, desarrollo y mejoras en la calidad de vida de su gente”, afirmó el jefe de Gobierno, al tiempo que agregó: “Y yo, como dirigente, quiero comprometerme para que a partir de 2015 la Argentina se sume a estos países con políticas claras que nos permitan desarrollarnos a partir de todo el potencial que nos da el campo”.
Macri sostuvo: “El campo es un puente que nos conecta con el crecimiento en este mundo globalizado en el que hay que participar y no desperdiciar ventajas comparativas tan importantes como las que tiene la Argentina en este sector”.
“Desde Tucumán hasta la pampa húmeda y desde todos los rincones del país los productores tienen algo para aportar con sus economías regionales. Por eso llegó la hora de que nos comprometamos y de que seamos protagonistas de este cambio que la Argentina necesita”, subrayó.
La asamblea general de la OMA, que se prolongará hasta el 29 de marzo, analizará diversas temáticas del sector a nivel local, regional y mundial, que incluyen la producción ganadera sustentable, los contratos agrícolas y los procesos de innovación tecnológicas, entre otras cuestiones.
La apertura del encuentro contó con la presencia del titular de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere, y de autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

miércoles, 26 de marzo de 2014

Zárate y Campana, entre las localidades que superan el tope de posesión extranjera de tierras


El exceso al límite impuesto por la ley contra la extranjerización se da en otras 50 localidades de 15 provincias del país de todas las regiones geográficas. Algunas en plena zona núcleo en la provincia de Santa Fe.
Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos los partidos bonaerenses de Zárate y Campana, junto a más de 50 departamentos de otras 15 provincias, superan el límite de 15% de posesión de propiedades agropecuarias por parte de extranjeros.

Ese límite máximo de superficie fue establecido por la Ley 26.737, de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales, sancionada en diciembre de 2011.

Los datos surgen del relevamiento realizado por el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR) sobre el grado de extranjerización de predios dedicados a distinto tipo de explotaciones agrícolas y pecuarias.

El análisis se efectuó con base en las declaraciones juradas presentadas por ciudadanos y empresas del exterior; información provincial catastral y dominial; direcciones de Personas Jurídicas; y organismos nacionales como la Dirección Nacional de Fronteras y de Migraciones e Instituto Geográfico Nacional, entre otras instituciones, informó la agencia Télam.

En los casos de Zárate y Campana, si bien se ubican en el borde de la denominada “zona núcleo” de producción de granos, las actividades agropecuarias son limitadas por tratarse de partidos con amplia urbanización y fuerte presencia industrial.

Distinto es el caso de otras localidades como Garay (en el centro este de Santa Fe); Cerrillos y Cafayate (en la zona tabacalera y vitivinícola de Salta, respectivamente). 

El listado del RNTR incluye a Catamarca (La Paz, Paclín, Santa María y Tinogasta); Chubut (Cushamen); Corrientes (Berón de Astrada, Concepción, Goya, Ituzaingó, Mercedes, San Cosme, San Miguel y San Roque); y Jujuy (El Carmen, Humahuaca y San Pedro).

También exceden el tope de extranjerización localidades de La Pampa (Loventué); La Rioja (General Lamadrid y Vinchina); Misiones (Capital, Concepción, Eldorado, General Belgrano, General San Martín, Iguazú, Montecarlo y San Ignacio); Neuquén (Lacar); Río Negro (Bariloche); y Salta (General Güemes, Guachipas, La Viña, Molinos, Orán y San Carlos, además de los ya mencionados).

Por último, el Registro detectó excesos en la propiedad de extranjeros en San Juan (San Martín e Iglesia); Santa Cruz (Güer Aike y Magallanes); Santiago del Estero (Aguirre, Belgrano y Jiménez); y Tucumán (Cruz Alta).

La ley 26.737 prohíbe a ciudadanos y empresas extranjeras la posesión de más de 15% de esas tierras, o más de mil hectáreas en la “zona núcleo” agrícola, mientras el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estableció los equivalentes en zonas de menores aptitudes productivas.

Así, en áreas montañosas o áridas y en las mesetas, el máximo autorizado para propietarios no nativos es de 50 mil hectáreas, considerando que las productividades obtenidas en la zona núcleo son cincuenta veces superiores.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Alfredo De Ángeli integrará la comisión de Agricultura con mayoría kirchnerista



Finalmente se conoció la lista de integrantes de la comisión en la Cámara alta, y el entrerriano ganó la pulseada que se había entablado desde el radicalismo. La presidencia continuaría a cargo de la senadora correntina Josefina Meabe.
Este martes fuentes parlamentarias informaron a El Enfiteuta el listado completo de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca con los nombres de los senadores que la integrarán. Aunque en general no hubo mayores cambios, la sorpresa la dio la integración del flamante senador entrerriano Alfredo De Ángeli.

Es que el legislador y miembro de la FAA había roto relaciones con la UCR y se alineó con el gobierno de Mauricio Macri para lanzarse como candidato a senador, luego con un acuerdo electoral realizado con el ex gobernador de su provincia, Jorge Busti, arrebató la histórica banca por Entre Ríos al radicalismo.

Luego de las elecciones, Busti optó por distanciarse automáticamente del Pro y subrayó el carácter perentorio de la alianza electoralista para encarar las elecciones de octubre, que le permitieron a su esposa Cristina Cremer renovar la banca como diputada para ahora integrarse al bloque de Sergio Massa.

Así las cosas, el Pro quedó reducido a solo tres senadores en la Cámara alta, además del “Melli” los legisladores por la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Michetti y Diego Santilli. Un número escaso para afrontar no ya el posible rechazo del kirchnerismo a dejar entrar en la Comisión a un hombre como De Ángeli sino al propio radicalismo enfurecido por la pérdida de la banca.

Pero finalmente, el senador macrista por Entre Ríos, quedó dentro de la lista de integrantes de la comisión, aunque será el único por ese partido y deberá afrontar a una mayoría absoluta del oficialismo. El kirchenrismo obtuvo 9 de los 17 lugares que hay en la Comisión, con la conducción de su bloque de la senadora Liliana Fellner, hermana del gobernador de Jujuy; y de la senadora Graciela De La Rosa (Formosa) que ocuparía la vicepresidencia.

Para la Presidencia de la Comisión se espera la continuidad de la senadora correntina Josefina Meabe como en el último año, la que sería puesta en funciones en la reunión constitutiva de la comisión, que se llevaría a cabo el jueves de la semana próxima.

Los radicales en tanto quedaron con solo 3 representantes Mario Cimadevilla  (Chubut), Juan Carlos Marino (La Pampa) y Laura Montero (Mendoza). La lista se completa con el ex fórmula uno Carlos Reutemann a quien ya se lo señala como futuro candidato a vice del massismo, Graciela Di Perna de Chubut, y el único miembro de la provincia de Buenos Aires: Jaime Linares del FAP.

lunes, 17 de marzo de 2014

Promesas por las retenciones


“Cuando subas, no te olvides del campo”, le dijo un chacarero al diputado bonaerense Sergio Massa, cuando llegaba al final de su recorrida por Expoagro, anteayer. “No, para nada”, le respondió el diputado al hombre de campo luego de darle un apretón de manos. Massa, acompañado por Felipe Solá y Carlos Reutemann, explicó luego que [...]
“Cuando subas, no te olvides del campo”, le dijo un chacarero al diputado bonaerense Sergio Massa, cuando llegaba al final de su recorrida por Expoagro, anteayer. “No, para nada”, le respondió el diputado al hombre de campo luego de darle un apretón de manos. Massa, acompañado por Felipe Solá y Carlos Reutemann, explicó luego que propondrá en el Congreso la rebaja a cero de las retenciones al trigo y a las economías regionales, y la reducción de un 50% en las retenciones al maíz.

sábado, 15 de marzo de 2014

Massa en Expoagro: “Hay que sacarle la pata de la cabeza al campo”


El diputado estuvo con Reutemann y Lavagna en la exposición rural. Exigió eliminar retenciones al trigo y bajar las del maíz.
Sergio Massa insistió hoy con su pedido de eliminar las retenciones al trigo y bajar las que se aplican al maíz, y reclamó “sacarle la pata de la cabeza al campo”.
Durante una visita a la exposición Expoagro que se realiza en un predio ubicado en el kilómetro 214 de la autopista Buenos Aires-Rosario, el ex intendente de Tigre dijo que “hay que dejar producir al campo”, y aseguró que eso “produce más ingresos y más trabajo para la gente y para el Estado”.
“Nosotros no hacemos promesas a futuro, desde enero que estamos planteando, tras un trabajo con las cuatro entidades del sector agropecuario, la necesidad de la eliminación a las retenciones del trigo y a las siembras de invierno, la rebaja de las retenciones al maíz, lo mismo con las economías regionales”, señaló Massa.
Acompañado por Carlos Reutemann, Roberto Lavagna y un grupo de diputados, intendentes e integrantes de los equipos técnicos del Frente Renovador, el ex jefe de Gabinete sostuvo además que esas medidas “generarían un gran impacto sobre el estímulo al sector, abriendo la posibilidad a la sustitución para mejorar la calidad del suelo y a que diversos sectores de nuestra agricultura sean competitivos”.
El tigrense también se refirió a la ganadería, y reclamó “eliminar burocracia y mejorar la capacidad de comercialización para la lechería y las economías regionales”.
Tras recorrer la muestra, el diputado nacional insistió: “Hay que sacarle la pata de la cabeza al campo, hay que dejarlo producir y fluir, sin presión tributaria que muchas veces significa retenciones o mecanismos como los ROE”. 
“No queremos que esto impacte negativamente en una economía que lo único que hace es regar de ingresos al conjunto de la sociedad argentina. Cuando se incentiva la producción, lo que se genera es más actividad y eso produce más ingresos y más trabajo para la gente y para el Estado”, concluyó.

Macri: “El campo va a ser un gran actor de mi futuro gobierno”


El jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires visitó Expoagro acompañado por Carlos Melconian, Luciano Miguens y Alfredo de Angeli.
El campo va a ser un gran actor de mi futuro gobierno”. Así de seguro en su candidatura como presidente para el 2015 se mostraba hoy Mauricio Macri, durante su tradicional visita a Expoagro.
Sin muchas precisiones, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires habló en la feria sobre la necesidad de “políticas inteligentes” para el campo acompañado por Carlos Melconian, su candidato a ministro de Economía; el ex presidente de la Sociedad Rural, Luciano Miguens; y el dirigente rural Alfredo de Angeli.
- ¿Ese es su equipo agropecuario?
- Sin duda, sin duda, sin duda. Vamos a trabajar duro para que mucha gente del campo participe porque el futuro de la Argentina pasa precisamente por las economías regionales.

El dólar a $8 se queda sin nafta: la inflación se come la devaluación y prevén otro ajuste del tipo de cambio


Una corrección cambiaria resulta beneficiosa para ganar competitividad, si sólo lo que sube es el billete verde y el resto de los precios se quedan quietos. Esto no es lo que sucede actualmente, de modo que los analistas advierten que en pocos meses se volverá a “foja cero”. ¿Cuándo ocurrirá?
Cuando el Gobierno avanzó con la fuerte devaluación en enero, el consenso entre los expertos fue casi unánime: la administración K no apeló al salto del dólar como un instrumento para el crecimiento.
Fue una medida obligada ante las distorsiones“, es el diagnóstico de Dante Sica, director de la consultora Abeceb.
Y pese a que durante años el Ejecutivo pregonó en contra de cualquier eventual salto del billete verde -aun cuando, a cuentagotas, la Argentina fue el país de la región que más venía devaluando en términos nominales-, los funcionarios debieron justificar el nuevo escenario con dólar a $8.
Como la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien luego del “sismo cambiario” aseguró que se trató de un“ataque especulativo“. Pero inmediatamente después -como si no hubiera mal que por bien no venga-, destacó que “este es un dólar competitivo para la industria”.
¿En qué nivel dejó la devaluación al “Made in Argentina“? Ni bien el Banco Central convalidó el nuevo valor del billete verde, las empresas recuperaron algo del colchón cambiario perdido.
Según cálculos de Fundación Mediterránea, el tipo de cambio para las compañías nacionales en términos reales -es decir, considerando la inflación argentina y la de Estados Unidos- pasó a ser similar al de noviembre de 2010. “Es decir que se corrigió algo más de tres años de atraso“, destacaron desde la consultora. 
En tanto, respecto a Brasil, los analistas estimaron que “la mejora llevó el tipo de cambio a los niveles de abril de 2012, una corrección menor porque el país vecino también depreció su moneda”.
A simple vista, el beneficio en términos de competitividad pareció ser relevante.
Sin embargo, la advertencia de los analistas era clara: si no se controlaba la inflación, entonces ese salto cambiario para corregir distorsiones no sólo no iba a servir para traccionar a la industria, a las economías regionales y a las golpeadas exportaciones de servicios, sino que sus ventajas se iban a terminar esfumandoen un brevísimo lapso de tiempo.
Como insisten en destacar los economistas, una devaluación sólo resulta exitosa cuando sube el dólar y dicho incremento no es acompañado por el resto de los precios. 
A menos de dos meses del salto del tipo de cambio, conviene repasar cuál es el cuadro de situación al día hoy.
En este sentido, un informe de Elypsis es contundente: “La inflación ya eliminó casi la mitad de la gananciaen competitividad“.
En efecto, según el análisis de la consultora que dirige Eduardo Levy Yeyati, el salto del billete verde de enero generó una mejora del 14% del tipo de cambio real multilateral -es decir, aquél que considera la relación entre el peso argentino y las monedas de los principales socios comerciales, descontada la inflación local e internacional-.
El problema fue que la devaluación aceleró la disparada del índice de precios, que terminó por “carcomer” más de 6 puntos de esa mejora de competitividad.
Así, en cuestión de semanas, “la inflación ya eliminó casi la mitad de la ganancia cambiaria“, alertaron desde Elypsis. 
El “dólar a $8″, se queda combustible
La pregunta que inquieta a los analistas es cuánto tiempo más resistirá la competitividad que ganó la moneda nacional tras la devaluación de enero, antes de que se evapore totalmente y el “dólar a $8″ se quede así sin “combustible“. 
En este sentido, para los expertos, la estrategia oficial de utilizar al tipo de cambio en parte como ancla paracontener las exigencias salariales, sin un plan para enfriar la fuerte presión de costos, es un arma de doble filo.
Según Levy Yeyati, “con una cotización estable del dólar en $8 -incluso con una inflación descendente-, el nuevo colchón cambiario se consumiría totalmente en agosto”.
En base a una proyección “optimista” del índice de precios, para el economista, en menos de cinco meses el tipo de cambio real “se habrá apreciado 15%“, lo cual “anularía todos los efectos de la devaluación”.
En una línea similar, desde Fundación Mediterránea destacaron que “la mejora obtenida será eclipsada en pocos meses si el tipo de cambio nominal queda virtualmente fijo en los $8 y la inflación se mantiene en los niveles actuales”.
De este modo, consideraron que, en la medida en que no se establezcan acciones para frenar la inflación, “el oxígeno cambiario logrado en enero irá perdiendo efectividad rápidamente a lo largo del 2014, hasta neutralizarse”.
Con respecto a los plazos, mientras que algunas consultoras hablan de que el colchón se extinguirá hacia julioagosto, el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, se mostró mucho más pesimista, al considerar que los efectos del salto cambiario se agotarán en cuestión de semanas.
En este sentido, alertó que “a fines de marzo o principios de abril tendrá que haber un reajuste del dólar”.
En tanto, para Levy Yeyati, esta “tregua cambiaria” se podrá extender unos meses, pero no mucho tiempo más.
“La reciente estabilidad del dólar y una inflación elevada comienzan a alimentar perspectivas de un nuevo salto de la divisa“, advirtió el experto, quien -en base a los contratos a futuro para el billete verde- estimó un nuevo salto del tipo de cambio para mediados de año.
Desde su consultora advierten que la expectativa de devaluación anual alcanza el 40%, lo que equivale a undólar a casi $10,40 hacia finales de 2014.
En diálogo con iProfesional, Ramiro Castiñeira, analista de Econométrica, coincidió en que “una vez que se agote la ganancia de competitividad, las presiones por devaluar volverán a estar más vigentes que nunca, porque estaremos regresando a la misma situación que imperaba en enero y que fue la que obligó al Gobierno a avanzar con un salto del tipo de cambio”.
Sucede que, con la licuación de dicha ganancia, los incentivos para importar volverán a ser similares a los existentes pre-devaluación, en tanto que la industria nacional perderá el impulso para salir al mundo y generar divisas.
Frente a este escenario, Castiñeira consideró que “a partir del segundo semestre, una vez que pase la cosecha y se cierren las paritarias, habrá un nuevo movimiento devaluatorio”.
Con la mirada puesta en Brasil 
Un aspecto clave para la economía argentina es la relación de fuerzas con su principal socio comercialBrasil, que demanda cerca de un cuarto de toda la producción industrial nacional.
Como se mencionó anteriormente, el salto del dólar en enero permitió que la Argentina vuelva a una situación de competitividad similar a la que imperaba en abril de 2012, es decir, hace casi dos años, un dato que, a simple vista, no parece ser mal negocio para las empresas locales.
Sin embargo, en diálogo con iProfesional, el consultor Gustavo Segré consideró que el salto del billete verde no se traducirá en un salto exportador hacia el país vecino.
“La mejora de la ecuación cambiaria será un efecto de muy corto plazo. En enero, el empresariado argentino pasó a estar un poco más competitivo que en diciembre, pero cada semana que pasa no deja de perderse esa ganancia, la cual se va a terminar extinguiendo bastante rápido“.
Cabe destacar que si bien el real en los últimos doce meses se devaluó en términos nominales un 20%, actualmente cotiza a niveles similares que en enero, cuando el Gobierno argentino hizo saltar el valor del dólar. Es decir que la política cambiaria implementada por Dilma Rousseff no le metió mayores presiones a la administración K.
Lo que sí terminó dinamitando” la propia competitividad del peso argentino en relación con la divisa del país vecino fue la inflación local.
No es para menos:
• En diciembre pasado, la relación peso argentino/real brasileño -descontado el costo de vida- era de “1 a 1″. 
• En enero, devaluación mediante, pasó a ser de 1,21, es decir, una ganancia de competitividad de 20 puntos para la moneda local.
• Sin embargo, en febrero, con la aceleración de la inflación, ya se habían perdido 7 puntos de ese “colchón”.
• En tanto que, para cuando termine marzo, se habrán evaporado otros 5, según Fundación Mediterránea. 
• De este modo, la competitividad cambiaria, que en enero igualaba a la que estaba vigente en abril de 2012, en pocas semanas volverá a ser similar a la de marzo del año pasado, con el agravante de que está deteriorándose mes a mes.
Uno de los efectos inmediatos de una devaluación es que bajan los salarios en términos de dólar. Si bien esto tiene su contraparte negativa, porque reduce el poder adquisitivo y deteriora el consumo doméstico, puede ayudar a impulsar las exportaciones, especialmente las industriales o de servicios, porque vuelve máscompetitiva a la mano de obra local.
Sin embargo, para los expertos, el salto cambiario -que deterioró el poder de compra de los argentinos- no ayudó a abaratar sustancialmente el costo laboral medido en divisas estadounidenses, en particular frente a Brasil.
A fines de 2013, es decir, antes de la devaluación, dicho costo laboral en dólares de la industria argentina era casi 34% más elevado que el de Brasil -tomando como base el año 1997-.
Jorge Vasconcelos, economista del IERAL, aseguró a iProfesional que “la devaluación corrigió parcialmente este desequilibrio, pero no en su totalidad. No alcanzó”.
En una línea similar se pronunció Segré, quien argumentó que “el salto del dólar no revirtió las cosas. La Argentina se hizo un poco más competitiva pero no hizo desaparecer el desfasaje que había entre las dos economías”.
El problema es que a esta ecuación todavía falta adicionarle el “efecto paritarias“. De modo que en este 2014, el costo laboral nacional respecto al vigente en el país vecino podría terminar resultando mucho más desfavorable que en 2013, pese a la devaluación. 
El directivo de una cámara autopartista, industria clave en el intercambio bilateral, no ocultó su preocupación: “Estamos enfrentando reclamos de aumentos del 30%, cuando las mejoras salariales en Brasil, como mucho, son del 8% y con inflación de un dígito”.
“Ya con firmar paritarias por encima del 20% va a provocar que, automáticamente, perdamos toda la mejora en competitividad“, alertó el directivo.
Por lo pronto, la relación comercial con Brasil no le está sacando ninguna sonrisa a los funcionarios: en enero, las exportaciones hacia ese país se derrumbaron un 23% frente al mismo mes de 2013. En febrero, pese a la devaluación, el desplome fue similar.
En tanto, las importaciones, cayeron menos de la mitad, lo que provocó que la balanza comercial bilateral seadeficitaria en más de u$s70 millones, cuando en febrero del año pasado la Argentina gozaba de un sólido superávit.
Las cuentas, como se ve, no están cerrando. Así es como la pregunta ahora no es si el Gobierno va a devaluar o no, sino cuándo lo hará.

“El próximo gobierno debe mejorar la relación con el campo”, dijo Grobocopatel


“El próximo gobierno va a tener que adoptar una política hacia el agro diferente de la actual y tendrá que mejorar la relación con el campo”, afirmó Gustavo Grobocopatel, CEO del grupo Los Grobo, que ayer recorrió Expoagro. “El desafío para el sector será seducir al resto de la sociedad para un proyecto inclusivo; la [...]
“El próximo gobierno va a tener que adoptar una política hacia el agro diferente de la actual y tendrá que mejorar la relación con el campo”, afirmó Gustavo Grobocopatel, CEO del grupo Los Grobo, que ayer recorrió Expoagro. “El desafío para el sector será seducir al resto de la sociedad para un proyecto inclusivo; la brecha entre ricos y pobres se tiene que reducir por el crecimiento del PBI per cápita y no por nivelar hacia abajo”, explicó.
Su agenda mensual necesita más de 30 días. Hace unas semanas estuvo reunido con el papa Francisco en el Vaticano, como parte de una delegación de católicos, musulmanes y judíos. Antes fue a Albania, donde asesora a los productores de ese país que trabajan en apenas una hectárea. También estuvo en Colombia, con el presidente Juan Manuel Santos, para asesorarlo en la puesta en producción de cuatro millones de hectáreas para soja y maíz.
Y al mismo tiempo trabaja en la integración de las compañías que integran Los Grobo, cuya estructura se modificó con la compra de la empresa de agroquímicos Agrofina. “Mi abuelo, cuando empezó en Carlos Casares, hacía de todo: sembraba, cosechaba, iba al banco y arreglaba los alambres; hoy nosotros nos hemos transformado en una empresa que da todos esos servicios a los productores, es una integración radial”, explicó.
“El asesoramiento es vender know-how; detrás de eso habrá empresas argentinas de maquinaria e insumos que podrán vender sus productos a esos países”, dijo.
En Expoagro participa, de manera indirecta, en un stand en el que no se vende ni maquinaria agrícola ni soja, y tampoco es visitado por dirigentes políticos. Ese pequeño espacio está a cargo de Paula Marra, su esposa, ingeniera agrónoma de la UBA, como él, que se asoció con mujeres de las comunidades aborígenes warmis, qom y wichí para comercializar artesanías y prendas diseñadas por ellas. Juntas crearon la empresa Matriarca, con la que recorren exposiciones en todo el país y planean exportar. Hacen carteras y tapices con fibras de chaguar, una planta del norte del país, y artesanías con figuras de animales imaginarios.
“Con el asesoramiento de especialistas de la carrera de Diseño de la UBA mejoramos la terminación de los productos”, explica Marra. “Trabajamos con ellas en proyectos productivos como la harina de algarroba, la ganadería silvo-pastoril y la apicultura”, relata. “Formamos parte de un gran número de iniciativas privadas y públicas para promover el desarrollo local en Chaco, Formosa y Jujuy”, cuenta. Grobocopatel coincide con esa visión. “Estos proyectos catalizan el potencial que hay en la región”, explica. “El empresario argentino debería integrarse más en los temas que exceden su función, como lo político y lo social”, opina.
Respecto de los planes de Los Grobo, el productor cuenta que una de las empresas en las que está asociado, Bioceres, junto con Hugo Sigman, de Insud, está de lleno en la carrera de la bioeconomía. “Estamos desarrollando plásticos con vegetales y biomasa para producir energía”, se entusiasma. Este proyecto lo hacen en el laboratorio de Indear, en Rosario, junto con el Conicet.
Hace unas semanas, el agro se vio conmovido con el anuncio de la compra del 51% de Nidera por parte del grupo chino Cofco. “Es una noticia positiva, forma parte de una tendencia global de grandes grupos de China y Japón que buscan empresas de la Argentina para crecer”, explica. Los Grobo vendió el año pasado su compañía en Brasil al grupo japonés Mitsubishi y luego compró la compañía norteamericana de agroquímicos Agrofina. “Nosotros soñamos con ser una empresa global, la Argentina necesita más multinacionales de la alimentación”, afirmó.
Según Grobocopatel, el agro argentino está en condiciones de agregar valor a sus productos, pero cree que eso no se logra en el corto plazo. “Hay que crear confianza y una estrategia comercial de largo plazo para ingresar en mercados como el de China o la Unión Europea”, afirma. “También debemos fomentar el espíritu emprendedor en el país”, sostiene. “No está mal vender granos”, añade. Los Grobo creó una fábrica de pastas secas en Chivilcoy y aún mantiene un molino harinero en Brasil.

Conferencias para hoy

  • 10.30 a 11
“Problemática del contratista argentino”. Por Jorge Scoppa, presidente de Facma

  • 11 a 12
Mercado de ganados y carnes. Por Víctor Tonelli, Rosgan

  • 12 a 14
Presentación de las actividades de CRA 2014. Rubén Ferrero, presidente de CRA, y autoridades de la entidad.